Buscar este blog

viernes, 30 de septiembre de 2011

Participé en la Maratón de Lectura


Post de Ernesto:

Hoy, en mi escuela, participamos de la Maratón de Lectura1. En el jardín de Barbi lo habían hecho el año pasado, cuando también iba yo, pero este año no lo hicieron.

A mi salón fueron algunos papás a leer cuentos para todos mis compañeros. Mami fue y leyó en el grupo donde yo estaba, y papi fue a leer con otro grupo de nenes.

Leímos cuentos de una colección de libros clásicos, que la seño Noelia, que es nuestra maestra, nos pidió que compráramos a principio de año.

Con esos cuentos, nosotros aprendemos a leer, y además, leemos los viernes, que tenemos plástica…

En la Maratón de Lectura leyeron chicos y grandes en todo el país, y hasta estuvo el Ministro de Educación2, que es como el jefe de todos los maestros del país.


1-El 30 de septiembre, 3.800.000 personas se sumaron en toda Argentina a la 9º edición de la Maratón de lectura, organizada por la Fundación Leer. El acto central se llevó a cabo en el Zoológico de Buenos Aires a partir de las 9.

A nivel nacional fueron 3.535.844 los niños inscriptos en la 9º Maratón Nacional de Lectura, 254.956 adultos que se han sumado, todos correspondientes a 13.022 instituciones.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

2-En la foto, el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al humorista Nik, y la periodista Canela.

martes, 27 de septiembre de 2011

Volviendo de la escuela y el jardín


Ahora que el tiempo está más lindo, y no hace tanto frío, a veces nos van a buscar a la escuela y el jardín caminando, porque nos quedan cerca de casa.


Papi y mami dicen que así es más lindo porque podemos venir hablando de lo que hicimos con nuestras maestras, con nuestro compañeros, de las cosas que nos gustan, de las que nos gustan tanto, de quienes son nuestros mejores amigos, de los líos que hacemos… aunque nosotros no hacemos lío…

Y así, de cosas…

lunes, 26 de septiembre de 2011

Comiendo al sol rodeados de loros


El domingo, como hacía calor, comimos afuera.

Tenemos una mesa en el fondo de casa, y nos llevamos las sillas, y comimos pizza con jugo…


El día estaba re lindo, y entonces había muchos pájaros. Siempre hay muchos pájaros en el fondo de casa… hay palomas grandes, de color gris, palomas más chiquitas, que son como marrones, pitogües, que papi dice que les dicen venteveos también, hay muchos colibríes, que también se llaman picaflores, porque están siempre en alguna flor…

Hay otros pájaros, que papi dice que se llaman zorzales, y hay unos que hacen unas casas buenísimas, que se llaman horneros. Y hay unos re pequeños, con un piquito cortito y una panza gordita, que se paran en los costados de las paredes, y comen bichitos y yuyitos re pequeños en los lugares donde se juntan los ladrillos.

Y también hay loros1. En realidad, los loros no viven en casa, aunque nosotros quisiéramos que sí… viven en unos pinos, que están muy cerca, y a nuestra casa vienen a buscar ramas para hacer sus casas.



Los loros vienen, se paran en los árboles, y empiezan a cortar con el pico sus ramas, porque los loros tienen picos muy filosos. Después, se acomodan las ramas con el pico y con las patas, y salen volando y cantando.



1-En verdad, se trata de cotorras, pero lucen bastante parecidos a loros domésticos.

Ver: De recorrida en el Parque Lezama


martes, 13 de septiembre de 2011

Día del Maestro


Post de Ernesto:

El lunes 12 hubo un acto del Día del Maestro1, y como Barbi no tenía clases en su jardín, se fue con papi y conmigo a ver el acto que hicieron los chicos más grandes de mi escuela…

Las maestras estaban muy contentas con los nenes que actuaron, y también con nosotros que nos habíamos quedado sentados y nos portamos bien…





1-El Día del Maestro se celebra el 11 de Septiembre en Argentina, conmemorando un nuevo aniversario del fallecimiento de uno de los más fervientes impulsores de la educación en el país durante el siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento.


domingo, 28 de agosto de 2011

Fiesta del Día del Niño de la Utpba

Con el sindicato de papi, que se llama Utpba1, y es un nombre re difícil de pronunciar, nos fuimos a un festejo del Día del Niño, donde hubo una obra de teatro súper buenísima, que se llama “Cuentos de la Selva2.

Eran un montón de cuentos con muñecos y con personas, y tenía canciones, y como era de la selva, había muchos animales.

También hubo muchos sorteos, de muchos premios re buenísimos.

Nosotros no re divertimos, y la pasamos re bien, y como nos dijeron que la obra también se puede ir a ver cuando uno quiera, les podemos decir que está muy buena.

Nosotros tenemos algunos videitos que grabamos3 en el teatro. Y acá también les dejamos unas fotos…



En la puerta...



Adentro del teatro...




A la salida...




1-UTPBA es la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (www.utpba.net)

2-La obra, del grupo “Libertablas”, es una adaptación del libro del mismo nombre, escrito por Horacio Quiroga. Incluye títeres, teatro negro, y canciones y mucho colorido.

3-En el siguiente post pueden ver los videos de algunos pasajes de la obra.

Agradecimientos especiales a Gustavo y Jorge, y a la conducción del gremio.


Los cuentos de la selva...


Acá les dejamos unos videos de la obra que fuimos a ver al Teatro Sha, que son los Cuentos de la Selva, de un libro que escribió un hombre que se llamaba Horacio Quiroga1...
Los cuentos están representados por un grupo de actores que se llama "Libertablas"2, y que cantan, y usan unos muñecos y títeres muuuy divertidos...





La tortuga gigante




Las medias de los flamencos




El paso del yabebirí



El final...




1-Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, en 1878, y murió en Buenos Aires, en 1937. Escribió cuentos, novelas, y poemas, aunque estos últimos son menos conocidos.

Buena parte de sus relatos se sitúan en las provincias de Chaco y de Misiones, donde pasó parte de su vida, tratando de vivir una vida ligada a la naturaleza.

Producto de esas experiencias hay muchos relatos de corte biográfico, y también un rasgo de defensa y respeto por la naturaleza, que se hace más que evidente en el libro infantil “Cuentos de la Selva”, que dedicó a sus dos hijos Englé y Darío, a quienes debió criar solo durante mucho tiempo, tras la muerte de su primera esposa.

En su tercer matrimonio tendría otra hija, María Elena.

Quiroga no sólo fue un gran escritor, sino que además revolucionó con sus relatos la literatura rioplatense.

Fue además de escritor, periodista. Y uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

El libro Cuentos de la Selva contiene historias entrañables que relatan la amistad entre el hombre y los animales, como La Tortuga Gigante, o El Paso del Yabebirí, enseñanzas como la de La Abeja Haragana, o fantasías coloridas como las de Las Medias de los Flamencos.

2-Tomando como base cuatro famosísimos "cuentos de la selva" de Horacio Quiroga: "La tortuga gigante", "El baile de los flamencos", "La abeja haragana" y "El paso del Yabebirí", Libertablas elabora una gran producción tan llena de colores, matrices y vida como la selva misma.

Libertablas, según explican en su página web, surgió “como consecuencia de la búsqueda de una estética producto de interrelacionar el teatro de títeres, con el de máscaras y actores lo que genera un increíblemente amplio campo de posibilidades imaginativas”.

Se trata de “una cooperativa autogestiva integrada por no menos de 20 personas que desarrolla desde hace años una frondosa actividad que abarca no menos de 400 a 500 funciones al año, con una asistencia que ronda a los 300000 espectadores al año y más de 3200 escuelas en todo el país… Habiendo dirigido y coproducido a más de 18 Grupos del Interior a través de 28 años de trayectoria”.

La recomendación es, además de ver la obra, y las demás producciones que realizan, visitar su página web: www.libertablas.com.ar.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Hoy hice de granadero…



Como recordábamos a San Martín1, con la seño de música estuvimos ensayando una canción, que se llama “José Correntino”, porque es la historia de San Martín, que se llamaba José, y que nació en Corrientes.




Nos teníamos que disfrazar de granaderos para el acto en la escuela, porque los granaderos eran los soldados de San Martín. Ahora hay granaderos en la Casa Rosada2. Nosotros estuvimos de visita y los vimos, y nos quitamos fotos, y yo me disfracé como uno de ellos.



Y acá una foto de los días anteriores, que estaba practicando en mi casa...




Bar: Y a la salida de la escuela, yo también me puse el gorro que usó mi hermano, y me quité una foto…




1-José Francisco de San Martín, nació en Yapeyú, Corrientes, en 1778. El territorio, de la actual Argentina, pertenecía entonces al Virreinato del Río de la Plata. San Martín fue soldado en España, y tras la Revolución de Mayo de 1810, donde Buenos Aires rechazó el dominio español, regresó a América, donde se le encomendó la creación del Cuerpo de Granaderos a Caballo.

Triunfó en San Lorenzo, Santa Fe. Después le encomendó el Ejército del Norte, relevando a Manuel Belgrano, y fue posteriormente designado Gobernador de Mendoza. Así, tras combatir a las tropas realistas en el territorio de la actual Argentina, pasó a Chile, donde junto Bernardo O’Higgins, entre otros, liberó a ese territorio. El Cruce de los Andes fue una estrategia que sigue asombrando por su diseño, de la misma manera que muchos planteos militares, y los códigos cifrados en que San Martín enviaba sus misivas. De Chile, en barco, el Ejército de los Andes pasó a Perú, donde San Martín y Bolívar encontraron sus caminos, y sellaron la libertad de ese país.

San Martín se retiró con su hija a Francia, donde el 17 de agosto de 1850 murió, en Boulogne Sur Mer.

2-Los Granderos forman parte de la escolta de la Casa de Gobierno.