Buscar este blog

jueves, 17 de noviembre de 2011

El camino de la escuela y el jardín

Algunas veces, como ya les contamos, volvemos a casa caminando del jardín de la escuela, porque nos queda cerca, y así podemos venir contando lo que hicimos, cómo nos fue, y otras cosas…

Ernesto

En el camino pasamos por una canchita de fútbol que está muy cerca de nuestra casa, pero no vamos a jugar ahí… En ese lugar paramos a veces porque hay otros juegos, como hamacas, un tobogán, un pasamanos, sube y baja…

Algunas veces fui a jugar con mis compañeros al fútbol, pero fuimos a otra canchita que también está cerca de casa y de la escuela, pero para otro lado…


Bar

Y yo, como salgo primero del jardín, voy a la escuela de Ernes, y me quedo a esperar con mi mamá o mi papá a que él salga.

Y cuando volvemos caminando, a veces corto algunas flores que crecen en los pastos, y otras veces junto moras, porque en el camino hasta casa hay muchas plantas de moras en muchos lugares.

A mí las moras me gustan un montón, pero el problema es que manchan mucho las manos, y la ropa…

Papi dice que las moras son requete buenísimas1… Nosotros, la otra vez, hicimos ensalada de fruta con muchas clases de frutas, y frutillas que compramos en el campo, y le pusimos moras, y estaba re-rica.



1-Como la generalidad de las frutas, las moras son fuente desales minerales y vitaminas, constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta.

Las moras son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo.

Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos cítricos, hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nórdicos como protección contra el escorbuto. También son muy ricas en vitamina A, así como en potasio, aportando además, sobre todo las moras del género Morus, fibra alimentaria.

Las concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie.

Las moras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Adriana en Quilmes

El 4 de diciembre, que va a ser un domingo de estos que vienen, Adriana1 va a estar en Quilmes. Va a estar en un teatro.2

Nosotros vimos los carteles un día que fuimos a acompañar a papi al trabajo.

A nosotros nos requete encantan las canciones de Adriana, pero papi dice que no vayamos, porque las entradas que cobran son muy caras, y eso no está bien, porque así hay muchos chicos que no pueden ir, porque si una familia tiene muchos hijos, es mucha plata…



1-Adriana Szusterman es maestra jardinera, y creadora del ciclo de espectáculos “Cantando con Adriana”. Comenzó grabando canciones para sus alumnos, y fueron los padres quienes comenzaron a popularizar esas primeras ediciones “caseras”, hasta convertirla en una de las mejores artistas para chicos de la actualidad.

2-Es el teatro Cervantes, de la Asociación Española de Socorros Mutuos. La propuesta es el 4 de diciembre, desde las 15, y el valor de la entrada a partir de 60 pesos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Una mañana en el arroyo Conchitas




Ayer teníamos que ir a un lugar, pero como fuimos y estaba cerrado, papi nos dijo si queríamos ir a dar un paseo. Y nosotros siempre queremos pasear, así que nos fuimos…

Más o menos cerca de casa1, paramos en un lugar que hay un pozo gigante, que se puede bajar, que papi dijo que se llama tosquera…2


Papi dice que está bueno que están limpiando el lugar y que ahora está lindo, porque antes dice que era todo un basural.3


Ahí bajamos, y estuvimos paseando, y mirando… cortamos flores, porque las flores que crecen solas, en los pastos y los yuyos, son siempre súper lindas…


También encontramos un montón de huesos de animales, y jugamos a que éramos exploradores…



Ese lugar está muy cerca de un museo4 que fuimos una vez, y que les contamos. Era la casa de un escritor que le gustaban muchos los pájaros y los árboles, y que escribió muchísimos libros sobre las cosas que veía y hacía cuando era pequeño como nosotros…

Nosotros no escribimos libros, pero tenemos un blog donde contamos las cosas que hacemos… Ese hombre, cuando era pequeño, no podía tener un blog, porque dice papi que en esa época no se habían inventado ni las computadoras, ni nada… ¡Qué raro!5


Cerca del museo están haciendo una casa con troncos. Nosotros le sacamos una foto porque papi siempre dice que le re-encantan las casas hechas de madera…Y también quitamos una foto de una campana que hay en la puerta de esa casa, que es como el timbre que se usa en el campo…


Y después, nos fuimos a ver un arroyo, en el que pasaron muchísimas cosas hace mucho tiempo. Papi dice que es un arroyo requete-importante…6

Para nosotros estaba re bueno, y nos encanta jugar y explorar en lugares así…



Había unos niños que se estaban bañando, aunque un cartel decía que no se podía bañar…7


Los nenes eran re buenos, y nos re-saludaban, porque la gente en el campo es así, muy buena, y siempre saludan a todos, aunque no los conozcan…



1-El arroyo pasa por detrás del que fuera el rancho natal del escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson. Está a mitad de camino entre el centro de Florencio Varela y el paraje Ingeniero Allan/La Carolina. Tomando como referencia la Ruta Nacional 2, levemente al norte de la Rotonda de Alpargatas.

Se accede por la avenida Hudson, tanto desde el centro de Florencio Varela, como desde Ingeniero Allan. Y pasan por el lugar dos servicios de transporte: la Línea 324, ramal 2, y la empresa Treinta de Agosto (Línea 500), ramal 5.

El lugar está a sólo quince minutos del centro de Florencio Varela, en auto, y no más de treinta minutos en transporte público.

2-La tosquera es conocida popularmente como “tosquera de Amondarain”, probablemente en referencia al propietario de los terrenos en el momento en que se puso en marcha el socavón. Es una de las más antiguas que existen en Florencio Varela, pero a diferencia de las restantes, y de otras del conurbano, su explotación no excedió los límites de la racionabilidad, y no perforó las napas subterráneas, razón por la que tiene fondo seco.

El lugar es referencia para excursiones de bicicleteada, y para muestras artísticas organizadas por el Parque Ecológico y Museo Guillermo Enrique Hudson.

3-Hay un plan de limpieza que lleva adelante el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En este caso, no sólo está indicado en los carteles, sino que se traduce en un hecho concreto.

4- El Parque Ecológico y Museo Guillermo Enrique Hudson, creado en el predio de la estancia Los Veinte y Cinco Ombúes, donde nació y vivió parte de su infancia Guillermo Enrique Hudson (William Henry Hudson), escritor y naturalista argentino del siglo XIX, que emigró a Inglaterra, donde publicó una extensa bibliografía sobre la pampa que había conocido, los árboles, los animales de la zona, y las costumbres de los gauchos, con los que compartió travesías. Muy especialmente se dedicó a escribir sobre las aves.

5-Hudson nació en 1841, en lo que entonces era el partido de Quilmes (Florencio Varela se creó en 1891), y murió en Londres en 1922.

6-Se trata del arroyo Conchitas. Su importancia en la historia se remonta, al menos desde que existe documentación, a la refundación de Buenos Aires en 1580.

Su desembocadura fue puerto de contrabando en tiempos coloniales, fue límite para las incursiones de malos llegados desde el sur en el siglo XVIII, por allí pasaron los ingleses durante la segunda invasión a Buenos Aires en 1807, según lo testimonia el propio Hudson en “El Ombú”, y las tropas inglesas en sus partes militares. La propia familia Hudson adquirió esas tierra a Tristán Nuño Valdéz, cuñado a su vez del hacendado Juan Manuel de Rosas. Y esas son apenas algunas de las miles de referencias que el curso de agua encierra.

7-Un cartel prohíbe bañarse debido a la profundidad de las aguas. Estudios señalan que, de hecho, por sus dimensiones, el arroyo Conchitas estuvo a punto de ser un río pequeño, situación que no alcanzó en el curso del desarrollo de la orografía e hidrografía pampeana, por al presencia del río Salado, a relativa corta distancia.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Teatro en Quilmes: van a dar Pinocho


El próximo sábado1, en una teatro que se llama Casa de Arte Doña Rosa2 y que está en Quilmes, van a dar una obra de teatro, que se llama Pinocho, y que es una historia como la del libro de Pinocho.

Hace unos días, dieron otra obra de teatro, que también es un cuento de los libros, que se llama Caperucita Roja.


1-La propuesta es el sábado 19 de noviembre, y cierra la temporada teatral infantil 2011 de Casa de Arte Doña Rosa.

2-Casa de Arte Doña Rosa tiene su sede en Colón 279, de Quilmes. Se puede conseguir más información sobre sus actividades en www.casadeartedr.blogspot.com.

En unos días vamos a poder ir de nuevo a Ecas


Papi nos contó que dieron una información, hace unos días, de que falta poco para que vuelva a abrir Ecas.1

Nosotros queremos ir hace mucho tiempo, pero las veces que nos fuimos estaba cerrado. Ahora, papi nos dijo que fue porque estaban haciendo arreglos, para que el lugar esté más lindo.

A nosotros, lo que nos gusta de ir a Ecas es que hay muchos animales que están sueltos, y que uno puede tocarlos, y alimentarlos.2

Hay ñandúes, venados, carpinchos, y todos ellos andan sueltos...

Y también hay nutrias, y en jaulas hay algunos monos, y pájaros... y hay muchos animales.


1-Ecas es la Estación de Cría de Animales Silvestres, que aloja a animales rescatados de zoológicos clandestinos y grupos de tráfico de fauna.

Se pueden solicitar más informes al 0221-4295218, o en el correo de prensa del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires: prensa@maa.gba.gov.ar.

Ecas está ubicada junto al Parque Pereyra Iraola, con acceso sobre el Camino Centenario, y a la altura de la Escuela de Policía Juan Vucetuich.

2-En el acceso al parque se vende alimento apto para los animales.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Feria del Libro en Varela


El miércoles empezó en Florencio Varela, que es donde vivimos, una Feria del Libro.1

No es la primera vez que se hace, y no es la primera vez que vamos.

Esta vez, nos llevó mami.

La Feria se hizo en una plaza, que está frente a la Municipalidad, y frente a la Escuela de Música.2



Ernesto:

Yo me encontré con el Señor Pupy, que es el hombre que va a mi escuela a vender libros para los chicos. Y como Pupy es mi amigo, me regaló un libro que se llama “El Pozo sin fondo”.




1-La Quinta Feria del Libro de Florencio Varela se desarrolla entre el miércoles 9 y el sábado 12

Entre algunas de sus propuestas, están:

Presentación libro “Pedagogía de la sumisión” de Arnaldo Chavidoni

Ballet Corazones Criollos

Narración infantil a cargo de Laura Legnini. EP Nº 1

Narración infantil a cargo de Laura Legnini. EP Nº 1

Taller “Articulación para directivos de primaria” a cargo de Walter Múscolo ETR CIE Fcio. Varela. EP Nº1

Presentación libro “Militancia feminista en la ciudad de La Plata” de Nerina Braconi

Teatro leído. Ritual de dramatización aborigen. Dramatización “Dailán Kifki”, EP Nº 12.

Actuación del Coro municipal.

Taller “Aula Digital” a cargo de Juan M. Buzzola ETR CIE Fcio. Varela. EP Nº 1

Taller para docentes de educación especial a cargo Cecilia Barboza ETR CIE Fcio. Varela EP Nº1

Presentación libro “Trabajadores de prensa, ladrilleros del periodismo…” de Daniel Parcero

Charla a cargo del Foro de Biblioteca Populares

Recitando a Tejada Gómez a cargo de Cristina Foix

2-La Orquesta Escuela de Florencio Varela funciona en la Escuela Espcieal N’ 501, ya que no cuenta con sede propia.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cosechando frutillas...


El domingo 6, nos fuimos a comprar verduras al campo… Nosotros estábamos medio cansados, así que nos dormimos en el auto… Pero papi y mami nos contaron que estuvieron juntando ellos mismos las frutillas que compraron…1

Es que como la señora que vende no tenía cortadas, mami le preguntó si podía ir juntando las que estuvieran maduras para ayudarla… Y la señora le enseñó cómo se sacan, y mami fue sacando, y juntando…

La señora le cortó otras verduras2, y compramos muchas cosas… Y después paramos en un barrio que se llama San Francisco3, que está entre el campo y nuestra casa, y compramos frutas, porque venden frutas muy buenas, y muy baratas.

Esas frutas no hay en el campo donde vamos, porque son campos para verduras, nada más. La única fruta que tienen es la frutilla…

A nosotros nos pone re contentos, que cada vez que vamos a comprar hay más y más gente que también va…

Nosotros no sabemos si es porque nosotros dijimos que está bueno ir, o por qué, pero nos pone re contentos que la señora que vende, y su familia, puedan venderle a mucha gente…4




1-El valor de la fruta y verdura en el campo es muy accesible, pero además, se tiene la certeza de que beneficia directamente al productor al adquirir la mercadería, y por supuesto, se trata de productos completamente frescos. Casi 3,5 kilos de frutilla tuvieron un costo de 6 pesos.

2-En esta época del año, además de frutillas, pueden encontrarse remolachas, acelga, algunas variedades de lechuga, en poco tiempo más también repollo y habas.

3-El barrio San Francisco, es una populosa comunidad urbana inmersa en un paraje casi rural aún. Se ubica casi a mitad de camino entre la zona rural varelense por excelencia: La Capilla, y el centro urbano.

Tanto al barrio San Francisco, como a la zona rural se accede a través de la Ruta Provincial Nº 53, continuación de la avenida Mosconi, en el partido de Quilmes, y a la que puede accederse, desde La Plata, por la Ruta Provincial Nº 6.

La quinta que comercializa al público sus verduras en forma directa se encuentra ubicada en el paraje La Colonia, con acceso pavimentado, y un recorrido que tiene dos puntos de inicio: la zona conocida como El Alpino, y el paraje Los Tronquitos.

4-En cada una de las visitas, el número de compradores se incrementa. Lo recomendable para quien quiera ir, es llevar un recipiente o bolsa en el que colocar la verdura. Hay que tener en cuenta que los tamaños de los paquetes de verduras de hojas, como acelga y espinaca, o los de remolacha, superan ampliamente las dimensiones de los adquiridos en verdulerías.

También en la zona pueden conseguir otros productos de campo, como carne de conejo y de cerdo, gallinas, y queso de campo fabricado con leche de oveja.

Se suma como plus para el paseo, el hermoso paisaje que acompaña buena parte del recorrido.