Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2011

Teatro en Quilmes: van a dar Pinocho


El próximo sábado1, en una teatro que se llama Casa de Arte Doña Rosa2 y que está en Quilmes, van a dar una obra de teatro, que se llama Pinocho, y que es una historia como la del libro de Pinocho.

Hace unos días, dieron otra obra de teatro, que también es un cuento de los libros, que se llama Caperucita Roja.


1-La propuesta es el sábado 19 de noviembre, y cierra la temporada teatral infantil 2011 de Casa de Arte Doña Rosa.

2-Casa de Arte Doña Rosa tiene su sede en Colón 279, de Quilmes. Se puede conseguir más información sobre sus actividades en www.casadeartedr.blogspot.com.

En unos días vamos a poder ir de nuevo a Ecas


Papi nos contó que dieron una información, hace unos días, de que falta poco para que vuelva a abrir Ecas.1

Nosotros queremos ir hace mucho tiempo, pero las veces que nos fuimos estaba cerrado. Ahora, papi nos dijo que fue porque estaban haciendo arreglos, para que el lugar esté más lindo.

A nosotros, lo que nos gusta de ir a Ecas es que hay muchos animales que están sueltos, y que uno puede tocarlos, y alimentarlos.2

Hay ñandúes, venados, carpinchos, y todos ellos andan sueltos...

Y también hay nutrias, y en jaulas hay algunos monos, y pájaros... y hay muchos animales.


1-Ecas es la Estación de Cría de Animales Silvestres, que aloja a animales rescatados de zoológicos clandestinos y grupos de tráfico de fauna.

Se pueden solicitar más informes al 0221-4295218, o en el correo de prensa del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires: prensa@maa.gba.gov.ar.

Ecas está ubicada junto al Parque Pereyra Iraola, con acceso sobre el Camino Centenario, y a la altura de la Escuela de Policía Juan Vucetuich.

2-En el acceso al parque se vende alimento apto para los animales.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Feria del Libro en Varela


El miércoles empezó en Florencio Varela, que es donde vivimos, una Feria del Libro.1

No es la primera vez que se hace, y no es la primera vez que vamos.

Esta vez, nos llevó mami.

La Feria se hizo en una plaza, que está frente a la Municipalidad, y frente a la Escuela de Música.2



Ernesto:

Yo me encontré con el Señor Pupy, que es el hombre que va a mi escuela a vender libros para los chicos. Y como Pupy es mi amigo, me regaló un libro que se llama “El Pozo sin fondo”.




1-La Quinta Feria del Libro de Florencio Varela se desarrolla entre el miércoles 9 y el sábado 12

Entre algunas de sus propuestas, están:

Presentación libro “Pedagogía de la sumisión” de Arnaldo Chavidoni

Ballet Corazones Criollos

Narración infantil a cargo de Laura Legnini. EP Nº 1

Narración infantil a cargo de Laura Legnini. EP Nº 1

Taller “Articulación para directivos de primaria” a cargo de Walter Múscolo ETR CIE Fcio. Varela. EP Nº1

Presentación libro “Militancia feminista en la ciudad de La Plata” de Nerina Braconi

Teatro leído. Ritual de dramatización aborigen. Dramatización “Dailán Kifki”, EP Nº 12.

Actuación del Coro municipal.

Taller “Aula Digital” a cargo de Juan M. Buzzola ETR CIE Fcio. Varela. EP Nº 1

Taller para docentes de educación especial a cargo Cecilia Barboza ETR CIE Fcio. Varela EP Nº1

Presentación libro “Trabajadores de prensa, ladrilleros del periodismo…” de Daniel Parcero

Charla a cargo del Foro de Biblioteca Populares

Recitando a Tejada Gómez a cargo de Cristina Foix

2-La Orquesta Escuela de Florencio Varela funciona en la Escuela Espcieal N’ 501, ya que no cuenta con sede propia.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cosechando frutillas...


El domingo 6, nos fuimos a comprar verduras al campo… Nosotros estábamos medio cansados, así que nos dormimos en el auto… Pero papi y mami nos contaron que estuvieron juntando ellos mismos las frutillas que compraron…1

Es que como la señora que vende no tenía cortadas, mami le preguntó si podía ir juntando las que estuvieran maduras para ayudarla… Y la señora le enseñó cómo se sacan, y mami fue sacando, y juntando…

La señora le cortó otras verduras2, y compramos muchas cosas… Y después paramos en un barrio que se llama San Francisco3, que está entre el campo y nuestra casa, y compramos frutas, porque venden frutas muy buenas, y muy baratas.

Esas frutas no hay en el campo donde vamos, porque son campos para verduras, nada más. La única fruta que tienen es la frutilla…

A nosotros nos pone re contentos, que cada vez que vamos a comprar hay más y más gente que también va…

Nosotros no sabemos si es porque nosotros dijimos que está bueno ir, o por qué, pero nos pone re contentos que la señora que vende, y su familia, puedan venderle a mucha gente…4




1-El valor de la fruta y verdura en el campo es muy accesible, pero además, se tiene la certeza de que beneficia directamente al productor al adquirir la mercadería, y por supuesto, se trata de productos completamente frescos. Casi 3,5 kilos de frutilla tuvieron un costo de 6 pesos.

2-En esta época del año, además de frutillas, pueden encontrarse remolachas, acelga, algunas variedades de lechuga, en poco tiempo más también repollo y habas.

3-El barrio San Francisco, es una populosa comunidad urbana inmersa en un paraje casi rural aún. Se ubica casi a mitad de camino entre la zona rural varelense por excelencia: La Capilla, y el centro urbano.

Tanto al barrio San Francisco, como a la zona rural se accede a través de la Ruta Provincial Nº 53, continuación de la avenida Mosconi, en el partido de Quilmes, y a la que puede accederse, desde La Plata, por la Ruta Provincial Nº 6.

La quinta que comercializa al público sus verduras en forma directa se encuentra ubicada en el paraje La Colonia, con acceso pavimentado, y un recorrido que tiene dos puntos de inicio: la zona conocida como El Alpino, y el paraje Los Tronquitos.

4-En cada una de las visitas, el número de compradores se incrementa. Lo recomendable para quien quiera ir, es llevar un recipiente o bolsa en el que colocar la verdura. Hay que tener en cuenta que los tamaños de los paquetes de verduras de hojas, como acelga y espinaca, o los de remolacha, superan ampliamente las dimensiones de los adquiridos en verdulerías.

También en la zona pueden conseguir otros productos de campo, como carne de conejo y de cerdo, gallinas, y queso de campo fabricado con leche de oveja.

Se suma como plus para el paseo, el hermoso paisaje que acompaña buena parte del recorrido.

lunes, 17 de octubre de 2011

El día de los pueblos originarios


Post de Ernesto:

El 12 de octubre hicieron un acto en mi escuela, sobre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural1, que papi dice que antes no se llamaba así, sino Día de la Raza.

La seño que hablaba en el acto explicó por qué cambió el nombre…

Ese día, pero hace muchos años, vinieron unos hombres muy malvados, desde España, que mataron a las personas que vivían acá. Les decían indios, pero mami dice que no hay que decir indios, porque no estamos en la India, que es un país que está muy lejos.

Nosotros no actuamos, nos sentamos a un costado y podíamos ver mejor, porque somos los más chiquitos de la escuela.

Actuaron nenes de tercero, que bailaron un baile que se llama Saya2.





Después, los chicos de quinto explicaron el significado de los colores de la bandera de los pueblos originarios3



1-En el año 2007 el INADI presentó un proyecto de decreto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. Finalmente, por medio del Decreto presidencial N°1584/2010, emitido por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, adquirió su actual apelativo: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

El Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural” que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. (www.inadi.gob.ar)

2-Saya Afroboliviana: Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Y como la música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la tierra de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo donde se utiliza bastante la metáfora y la sátira, tocando temas de la esclavitud y de la situación actual.

La Saya afro-boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres. (http://bolivianisima.com)

3-La bandera se llama, en realidad, wiphala (en lengua aimara, wiphala quiere decir emblema).

La Whipala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara Quishwa, es la representación de su filosofía andina y, actualmente, el símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo.

Durante muchos años la colonia española prohibió la sagrada Whipala que hoy vuelve a ser reconocida y comprendida a pesar de las eras de persecución y el intento de borrar su significado.

La Whipala está compuesta de 49 espacios con los siete colores del arco iris.

En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Esta franja representa también al principio de la dualidad, así como la complementariedad de los opuestos, por lo tanto unión de los espacios; y así la oposición complementaria o fuerza de la dualidad, es decir: fertilidad, unión de los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos que implica el camino vital, y la búsqueda a la que éste nos impulsa.

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos; Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa; las cuatro épocas del año divididas por las cuatro festividades que las conmemoran: Juyphi-Pacha, o estación fría, Lapaka-Pacha, estación del calor, Jallu-Pacha, estación de la lluvia, y finalmente, Awti-Pacha o estación seca.

Los Siete Colores del Arco Iris

Rojo; representa al planeta Tierra (aka-pacha) así como al conocimiento de los Amawtas.

Naranja; representa la sociedad; expresa la preservación y procreación de la especie; así como salud y los conocimientos de la medicina; también a la educación y juventud.

Amarillo; Energía y fuerza (ch’ama-pacha), doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama; dualidad; leyes y normas de la práctica colectiva.

Blanco; representa al tiempo y a su dialéctica (jaya-pacha), transformación; el arte y el trabajo, reciprocidad.

Verde; Para algunos representa a la economía y la producción andina; riquezas naturales, Tierra y territorialidad, así como la flora y fauna que es también considerada un don.

Azul; Espacio cósmico, el infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares y de los fenómenos naturales.

Violeta; Expresión del pueblo y del poder comunitario; estado, organizaciones sociales, intercambio.

sábado, 15 de octubre de 2011

Divirtiéndonos con fotos


¡Con mami estuvimos haciendo un montón de fotos graciosas!

Mami usaba unos programas1, donde había que poner fotos que nosotros tuviéramos, y aparecían distintos trucos.

Nosotros tenemos muchas fotos, porque nos encanta sacarnos todo el tiempo, y haciendo de todo, así que estuvimos probando con algunas.

Les mostramos los trucos que hicimos…

¡Ustedes también pueden hacer con fotos de ustedes!

























1-Los portales son:

-DeeFunia.com

-PhotoFunia.com

Pero es posible buscar otras alternativas.



domingo, 9 de octubre de 2011

Fuimos a comprar verduras... al campo


Fuimos a comprar verduras a la quinta, otra vez…

Ahora trajimos un cajón llenísimo de espinaca. Con la espinaca se pueden hacer muchas comidas. A nosotros nos gusta más o menos.

También trajimos cebollitas de verdeo, que mami dice que son para darle sabor a algunas comidas…

Como estaba muy feo y había barro porque llovió muchos días, no pudimos ver mucho de la quinta.

Nos dijeron que pronto van a estar listas las acelgas, las habas, y que una semana o dos podemos ir a comprar frutillas…

Papi dice que ir a la quinta está buenísimo porque compramos la verdura muy fresca, que no quiere decir que está fría, sino que es porque recién la cortaron de sus plantas…

Cuando nos íbamos, también pasamos por un arrotito, donde había gente pescando ranas…